miércoles, 30 de noviembre de 2011

Plan Canaima, una herramienta de transformación social desde la Educación Primaria

La educación es la base fundamental para el crecimiento de las sociedades.  a  través de un educador  con estrategias de enseñanzas, didácticas de aprendizajes para sustentar y desarrollar nuevos conocimientos para acompañar a sus alumnos. 

                                             Sistema Linux-Canaima

El  Plan Canaima Educativo, el cual consiste en llevar computadores a las aulas de clases, donde alumnos y profesores de Educación Primaria se apropian de las tecnologías de información y comunicación (TIC) de acuerdo al nivel de formación en el que se esté laborando.


Dimensión pedagógica del Plan Canaima Educativo

            De acuerdo a (MPPPE, 2009), las dimensiones vienen dadas por:
*Sistema de aprendizaje que se incorpora a las herramientas telemáticas, los medios audiovisuales, y los servicios de Internet como recurso de aprendizaje, en la que se planifica interacciones sociales, donde incluya como recurso de aprendizaje contenidos informatizados.
*Las TIC genera en los estudiantes actitudes positivas, por y para el trabajo liberador, la creatividad, la inventiva, el pensamiento crítico y reflexivo, la participación  protagónica, la corresponsabilidad social, la convivencia, la vida en democracia participativa, el trabajo colaborativo y cooperativo, la solidaridad, respeto y valores hacia la diversidad cultural, los valores patrios, entre otros.
*Utiliza los recursos informáticos para sistematizar información del diagnóstico, seguimiento, control y de la evaluación de los aprendizajes de la y el estudiante, en forma sincrónica y asincrónica.
*Maneja las TIC como eje integrador de los contenidos de las diferentes disciplinas, asignaturas y áreas del conocimiento bajo la concepción interdisciplinaria y  transdisciplinaria.
 *Diseña entornos de aprendizaje presencial y no presencial, aprovechando el valor informativo, comunicativo y motivador de los medios de comunicación, además de las nuevas herramientas informáticas y telemáticas.
 *Utiliza los navegadores para buscar, seleccionar, analizar, comprender, recrear y difundir información científica, los saberes de los pueblos, de las comunidades, entre otros.
                                                       

                                                                   Canaima en niños de 3er grado (2011)


                                                                                 Canaima va a la casa (2011)

El Poder Popular de la mano con la Ciencia y Tecnología

!Aportemos granitos de desarrollo y hagámos la diferencia!

El Poder Popular sigue creciendo y generando pertinencia social gracias a la vinculación con la Tecnología e Innovación. El Ministerio del Poder Popular para la Tecnología e Industrias Intermedias conjuntamente con su Oficina de Gestión Social y Participación impulsa, viabiliza y regula los mecanismos de participación ciudadana en los procesos de formulación, ejecución y control de las políticas, planes y proyectos del Ministerio, sus órganos y entes adscritos, a fin de contribuir con el fortalecimiento del poder popular como un mandato constitucional. 







Lo que debes conocer sobre la Ley de las Comunas...

Estos son los Tips elementales que todo integrante de un Consejo Comunal debe conocer para la optimización de la organización y entendimiento cooperativo y comunitario en busca del fortalecimiento del Poder Popular. La ley de Consejos Comunales establece: 


Integración y Organización

A los fines de su funcionamiento, el Consejo Comunal está integrado por:
1. El órgano ejecutivo, integrado por los voceros y voceras de cada comité de trabajo.
2. La Unidad de Gestión Financiera como órgano económico- financiero.
3. La Unidad de Contraloría Social como órgano de control.

Constitución

Los voceros y voceras de los comités de trabajo, así como las y los integrantes de los órganos económico-financiero y de control, serán electos y electas en votaciones directas y secretas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. 
Quienes se postulen no podrán ser electos en más de un órgano del Consejo Comunal, durarán dos años en sus funciones y podrán ser reelectos. El carácter de su ejercicio es ad honorem.
Los pueblos y comunidades indígenas elegirán los órganos de los consejos comunales, de acuerdo con sus usos, costumbres y tradiciones, y por lo dispuesto en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas.

Registro de Consejos Comunales

Los consejos comunales serán registrados ante la Comisión Local Presidencial del Poder Popular, para lo cual harán entrega de los estatutos y acta constitutiva aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.


La  Copia del registro será consignada ante el Consejo Local de Planificación Pública correspondiente, a los efectos de lograr la articulación con el Sistema Nacional de Planificación Pública.


El registro de los Consejos Comunales, ante la Comisión Presidencial del Poder Popular respectiva, les reviste de personalidad jurídica para todos los efectos relacionados con esta Ley.

Asamblea Constituyente Comunitaria

Es la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en la cual se eligen, por primera vez, los voceros y voceras de los comités de trabajo y demás integrantes de los órganos económico-financiero y de control del Consejo Comunal. 


La Asamblea Constituyente Comunitaria se considerará válidamente conformada con la asistencia de al menos el veinte por ciento (20%) de los miembros de la comunidad, mayores de quince (15) años.

Comisión Electoral

Es la instancia encargada de organizar y conducir el proceso de elección de los voceros o voceras y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal, estará integrada por cinco habitantes de la comunidad, quienes serán electos y electas en Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley y su Reglamento, y tendrá las siguientes tareas:


1. Elaborar el registro electoral, conforme a lo establecido en la presente Ley y su Reglamento.
2. Hacer del conocimiento de la comunidad todo lo relativo a la elección de los voceros o voceras y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal.
3. Elaborar el material electoral necesario.
4. Escrutar y totalizar los votos.
5. Proclamar y juramentar a los voceros o voceras y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal electos o electas.
6. Levantar un acta del proceso de elección y sus resultados.
Quienes integren la Comisión Electoral no podrán postularse a los órganos del Consejo Comunal. Una vez cumplidas estas tareas, la Comisión Electoral cesa en sus funciones.

sábado, 26 de noviembre de 2011

¡Conozca Nuestra Comunidad!


El Consejo Comunal San Benito nace en el mes de agosto de 2011 por iniciativa de los vecinos de la Urbanización San Benito, ubicada en el municipio Santa Rita del estado Zulia; haciendo valer al  artículo 2 de la Ley de Los ConsejosComunales, que los define en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, como las instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
Aunque actualmente se encuentra en etapa de estructuración, esperando todavía la documentación final para estar legalmente constituidos;  no impide que estos vecinos y vecinas estén  trabajando mancomunadamente por su comunidad apoyándose de las Tecnologías de la Información y Comunicación como herramienta de interacción entre los involucrados y los que deseen cooperar en esta valiosa labor.